FEDERICO GARCÍA LORCA (ESPAÑA,1898-1936)

5eac46f14791c7d74c5d712bbce782cc

 FEDERICO GARCÍA LORCA : UN DIAMANTE “LIMPIO EN LA POESÍA”

Poeta y dramaturgo español; es el escritor de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Su asesinato durante los primeros días de la Guerra Civil española hizo de él una víctima especialmente notable del franquismo, lo que contribuyó a que se conociera su obra. Sin embargo, sesenta años después del crimen, su valoración y su prestigio universal permanenecen inalterados. Nació en Fuente Vaqueros (Granada), en el seno de una familia de posición económica desahogada. Estudió bachillerato y música en su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el también poeta Rafael Alberti, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos. Viajó a Nueva York y Cuba en 1929-30. Volvió a España y escribió obras teatrales que le hicieron muy famoso. Fue director del teatro universitario La Barraca, conferenciante, compositor de canciones y tuvo mucho éxito en Argentina y Uruguay, países a los que viajó en 1933-34.

92d5382f9033612f785cff2ac0724fa2

 

99ec555e5659587764eb4080a7fd8efe

Sus primeros poemas quedaron recogidos en Libro de poemas, de 1921, una antología que tiene grandes logros. En 1922 organizó con el compositor Manuel de Falla, el primer festival de cante jondo, y ese mismo año escribió precisamente el Poema del cante jondo, aunque no lo publicaría hasta 1931. El Primer romancero gitano, de 1928, es un ejemplo genial de poesía compuesta a partir de materiales populares, y ofrece una Andalucía de carácter mítico por medio de unas metáforas deslumbrantes y unos símbolos como la luna, los colores, los caballos, el agua, o los peces, destinados a transmitir sensaciones donde el amor y la muerte destacan con fuerza. Tras los Poemas en prosa, escribió en Nueva York un gran ciclo profético y metafísico en el que el autor apuesta por los oprimidos, sin dejar de sacar a relucir sus obsesiones íntimas. El ciclo iba a constar de dos libros, Poeta en Nueva York, escrito entre 1929 y 1930, pero que no se publicó hasta 1940, y Tierra y Luna, del que algunos poemas fueron incluidos en Diván del Tamarit, concluido en 1934, aunque también se publicó póstumamente. Calificados muchas veces de surrealistas, los poemas de esa obra clave de García Lorca que es Poeta en Nueva York, expresan el horror ante la falta de raíces naturales, la ausencia de una mitología unificadora o de un sueño colectivo que den sentido a una sociedad impersonal, violenta y desgarrada. Por su parte, los incompletos Sonetos del amor oscuro, escritos durante una temporada en Nueva Inglaterra (Estados Unidos), expresan una desesperación más personal y constituyen unas muestras admirables de erotismo, que sólo recientemente han sido dadas a conocer. Otro importante poema de Lorca, dentro de la línea del neopopulismo, es el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de 1935, una elegía compuesta al morir ese torero intelectual, amigo de muchos de los poetas de la generación de Lorca. Mientras que los Seis poemas galegos, del mismo año, consiguen trascender las referencias populares evidentes.

9882a6e00d2e15238b83c170df087343

El teatro de Lorca es, junto al de Valle-Inclán, el más importante escrito en castellano durante el siglo XX. Se trata de un teatro de una gama muy variada con símbolos o personajes fantásticos como la muerte y la Luna, lírico, en ocasiones, con un sentido profundo de las fuerzas de la naturaleza y de la vida. Entre sus farsas, escritas de 1921 a 1928, destacan Tragicomedia de don Cristóbal y Retablillo de don Cristóbal, piezas de guiñol, y sobre todo La zapatera prodigiosa, una obra de ambiente andaluz que enfrenta realidad e imaginación. También pertenece a la categoría de farsa Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. De 1930 y 1931 son los dramas calificados como -irrepresentables-, El público y Así que pasen cinco años, obras complejas con influencia del psicoanálisis, que ponen en escena el mismo hecho teatral, la revolución y la homosexualidad, a partir de un complejo sistema de correspondencias. Dos tragedias rurales son Bodas de sangre, de 1933, y Yerma, de 1934, donde se aúnan mitología, mundos poéticos y realidad. En Doña Rosita la soltera, de 1935, aborda el problema de la solterona española, algo que también aparece en La casa de Bernarda Alba, concluida en junio de 1936, y que la crítica suele considerar la obra fundamental de Lorca. Al comienzo de su carrera también había escrito dos dramas modernistas, El maleficio de la mariposa (1920) y Mariana Pineda (1927). El mundo de García Lorca supone una capacidad creativa, poder de síntesis y facultad natural para captar, expresar y combinar la mayor suma de resonancias poéticas, sin esfuerzo aparente, y llegar a la perfección, no como resultado de una técnica conseguida con esfuerzo, sino casi de golpe. La variedad de formas y tonalidad resulta deslumbrante, con el amor, presentado en un sentido cósmico y pansexualista, la esterilidad, la infancia y la muerte como motivos fundamentales. Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil, en Granada, donde le fusilaron.

66780abe2240966da3f068263da7fe63

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1953

 

 

b4fa9274cc1f9b829ae85ef1ec2a44e7

8185dc9c4276f8c038c1e84718469e3c

Texto de la semana
Federico García Lorca
(España, 1898-1936)
Cuerpo presente, de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
” La piedra es una frente donde los sueños gimen
sin tener agua curva ni cipreses helados.
La piedra es una espalda para llevar al tiempo
con árboles de lágrimas y cintas y planetas.

Yo he visto lluvias grises correr hacia las olas
levantando sus tiernos brazos acribillados,
para no ser cazadas por la piedra tendida
que desata sus miembros sin empapar la sangre.

Porque la piedra coge simientes y nublados,
esqueletos de alondras y lobos de penumbra;
pero no da sonidos, ni cristales, ni fuego,
sino plazas y plazas y otras plazas sin muros.

Ya está sobre la piedra Ignacio el bien nacido.
Ya se acabó; ¿qué pasa? Contemplad su figura:
la muerte le ha cubierto de pálidos azufres
y le ha puesto cabeza de oscuro minotauro.

Ya se acabó. La lluvia penetra por su boca.
El aire como loco deja su pecho hundido,
y el Amor, empapado con lágrimas de nieve
se calienta en la cumbre de las ganaderías.

¿Qué dicen? Un silencio con hedores reposa.
Estamos con un cuerpo presente que se esfuma,
con una forma clara que tuvo ruiseñores
y la vemos llenarse de agujeros sin fondo.

¿Quién arruga el sudario? ¡No es verdad lo que dice!
Aquí no canta nadie, ni llora en el rincón,
ni pica las espuelas, ni espanta la serpiente:
aquí no quiero más que los ojos redondos
para ver ese cuerpo sin posible descanso.

Yo quiero ver aquí los hombres de voz dura.
Los que doman caballos y dominan los ríos;
los hombres que les suena el esqueleto y cantan
con una boca llena de sol y pedernales.

Aquí quiero yo verlos. Delante de la piedra.
Delante de este cuerpo con las riendas quebradas.
Yo quiero que me enseñen dónde está la salida
para este capitán atado por la muerte.

Yo quiero que me enseñen un llanto como un río
que tenga dulces nieblas y profundas orillas,
para llevar el cuerpo de Ignacio y que se pierda
sin escuchar el doble resuello de los toros.

Que se pierda en la plaza redonda de la luna
que finge cuando niña doliente res inmóvil;
que se pierda en la noche sin canto de los peces
y en la maleza blanca del humo congelado.

No quiero que le tapen la cara con pañuelos
para que se acostumbre con la muerte que lleva.
Vete, Ignacio: No sientas el caliente bramido.
Duerme, vuela, reposa: ¡También se muere el mar! “

0778aa984f9fd62f00a15d1cc2236fc1

La casa de Bernarda Alba (fragmento)

“ No me toques!, no quieras ablandar mis ojos… aunque quisiera verte como hermana, no te miro ya más que como mujer.
Todo el pueblo contra mi, quemándome con sus dedos de lumbre. Y me pondré la corona de espinas que llevan las que son queridas de algún hombre casado. 

lorca

 

lorca1

 

lorca2

 

lorca3

 

lorca9

New York (Oficina y denuncia), de Un poeta en Nueva York

“ Debajo de las multiplicaciones
hay una gota de sangre de pato;
debajo de las divisiones
hay una gota de sangre de marinero;
debajo de las sumas, un río de sangre tierna.
Un río que viene cantando
por los dormitorios de los arrabales,
y es plata, cemento o brisa
en el alba mentida de New York.
Existen las montañas. Lo sé.
Y los anteojos para la sabiduría.
Lo sé. Pero yo no he venido a ver el cielo.
Yo he venido para ver la turbia sangre.
La sangre que lleva las máquinas a las cataratas
y el espíritu a la lengua de la cobra.
Todos los días se matan em New York
cuatro millones de patos,
cinco millones de cerdos,
dos mil palomas para el gusto de los agonizantes,
un millón de vacas,
un millón de corderos
y dos millones de gallos,
que dejan los cielos hechos añicos.
Más vale sollozar afilando la navaja
o asesinar a los perros
en las alucinantes cacerías,
que resistir en la madrugada
los interminables trenes de leche,
los interminables trenes de sangre
y los trenes de rosas maniatadas
por los comerciantes de perfumes.
Los patos y las palomas,
y los cerdos y los corderos
ponen sus gotas de sangre
debajo de las multiplicaciones,
y los terribles alaridos de las vacas estrujadas
llenan de dolor el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.
Yo denuncio a toda la gente
que ignora la otra mitad,
la mitad irredimible
que levanta sus montes de cemento
donde laten los corazones
de los animalitos que se olvidan
y donde caeremos todos
en la ultima fiesta de los taladros.
Os escupo en la cara.
La otra mitad me escucha
devorando, orinando, volando, en su pureza
como los niños de las porterías
que llevan frágiles palitos
a los huecos donde se oxidan
las antenas de los insectos.
No es el infierno, es la calle.
Nos es la muerte, es la tienda de frutas.
Hay un mundo de ríos quebrados
y distancia inacesibles
en la patita de ese gato
quebrada por el automóvil,
y yo oigo el canto de la lombriz
en el corazón de muchas niñas.
Oxido, fermento, tierra estremecida.
Tierra tú mismo que nadas
por los números de la oficina.
Qué voy a hacer? Ordenar los paisajes?
Ordenar los amores que luego son fotografías,
que luego son pedazos de madera
y bocanadas de sangre?
San Ignacio de Loyola
asesinó un pequeño conejo
y todavía sus labios gimen
por las torres de las iglesias.
No, no, no, no; yo denuncio.
Yo denuncio la conjura
de estas desiertas oficinas
que no radían las agonías,
que borran los programas de la selva,
e me ofrezco a ser comido
por las vacas estrujadas
cuando sus gritos llenan el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite. 

d8d14c941a68f2b8d1ffedec2af0d96f

RELATED ARTICLES

JULIO CORTÁZAR.»MUY MALLARMEANOS»

corta-3-300x186

422658_506730649377864_1130664049_n

BIOGRAFÍA

Julio Florencio Cortázar Scott nació en el 26 de agosto de 1914 en Bruselas. Hijo
de padres argentinos, llegó por primera vez aBuenos Aires a los cuatro años. Creció
en Bánfield, se graduó como licenciado en letras y maestro de escuela. Durante
varios años trabajó como maestro rural en varios pueblos del interior de la Argentina.

black_9

En 1938, bajo el seudónimo Jorge Denís, publicó su primer libro, Presencia, de
sonetos “muy mallarmeanos”, según él mismo los calificara. En 1949 se publica su
poema dramática, Los Reyes.

cortaz1

En 1944 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de Cuyo, donde participó
activamente en manifestaciones contra el naciente fenómeno del peronismo. Cuando
el general Juan D. Perón ganó las elecciones, abandonó el cargo universitario para
no ser despedido y volvió a Buenos Aires, donde trabajó en la Cámara Argentina del
Libro.

Cortázar, Julio

Su primer cuento, La Casa Tomada, fue publicado en 1946 un periódico literario
llamado Anales de Buenos Aires, por iniciativa de su director responsable, quien era
nada menos que Jorge Luis Borges.

jorgeluisborges002

Por aquella época, Borges admitía que no conocía bien la obra de Cortázar, “pero lo
poco que conozco de ella me parece admirable y me siento orgulloso de haber sido
el primero en publicar una obra suya. Siendo yo editor de una revista llamada Anales
de Buenos Aires, recuerdo la visita de un joven alto que se presentó en mi oficina y
me tendió un manuscrito; le dije que lo leería y que volviera al cabo de una semana.
La historia se titulaba La Casa Tomada; le dije que era excelente, mi hermana Mora
la ilustró”.

tumblr_mfgiba3cxk1rdo4ejo1_500

En 1951, Cortázar publica su primera gran obra narrativa, Bestiario. Ya surgía el
Cortázar de fantasía desbordante, creador de nuevos mundos destinados a albergar
su obra futura. “Yo estaba completamente seguro de que todas las cosas que iba
guardando, digamos desde 1947, eran buenas, algunas incluso muy buenas, como
ciertas historias de Bestiario. Sabía que nadie antes de mí había publicado cuentos
como aquéllos en español, al menos en mi país. Existían otras cosas, como los
admirables relatos de Borges, pero lo que yo hacía era diferente”, comentaría años
más tarde.

FUENTE: http://www.los-poetas.com

 

CortazarPsikeba

Poco después de la publicación de Bestiario, descontento con los rumbos del
peronismo, abandona la Argentina para radicarse en París, donde trabajaría como
traductor en la ONU.

En 1960, publicó su primera novela, Los Premios. En 1962, aparece Rayuela,
destinado a convertirse en el primer gran éxito internacional del boom de la literatura
latinoamericana de esa década. En 1968 se incorpora a la vida política, inicialmente
como defensor de la Revolución Cubana. En 1973, con los golpes de Estado en Chile
y Uruguay, que inician la “década negra”, Cortázar luchará contra la represión
política, que a partir de 1976 se abate también sobre Argentina.

julio_silvio

                                                                                                                                                                                    Julio cortázar  y Silvio Rodríguez

El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su
incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza,
constituida por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo,
genuino ardor. Julio Cortázar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá
suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

fotobio

FUENTE: http://www.epdlp.com
 

JULIO CORTÁZAR

Poema, de

Último round

“ Te amo por ceja, por cabello, te debato en corredores
blanquísimos donde se juegan las fuentes de la luz,
te discuto a cada nombre, te arranco con delicadeza de cicatriz,
voy poniéndote en el pelo cenizas de relámpago y
cintas que dormían en la lluvia.
No quiero que tengas una forma, que seas
precisamente lo que viene detrás de tu mano,
porque el agua, considera el agua, y los leones
cuando se disuelven en el azúcar de la fábula,
y los gestos, esa arquitectura de la nada,
encendiendo sus lámparas a mitad del encuentro.
Todo mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo,
pronto a borrarte, así no eres, ni tampoco con ese
pelo lacio, esa sonrisa.
Busco tu suma, el borde de la copa donde el vino
es también la luna y el espejo,
busco esa línea que hace temblar a un hombre en
una galería de museo.
Además te quiero, y hace tiempo y frío. 

images

LOS AMIGOS

En el tabaco, en el café, en el vino,al borde de la noche se levantan
como esas voces que a lo lejos cantan
sin que se sepa qué, por el camino.

Livianamente hermanos del destino,
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
las moscas de los hábitos, me aguantan
que siga a flote entre tanto remolino.

Los muertos hablan más pero al oído,
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra,
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.

julio-cortazar

EL ENCUBRIDOR

Ese que sale de su país porque tiene miedo,
no sabe de que,
miedo del queso con ratón,
de la cuerda entre los locos,
de la espuma en la sopa.
Entonces quiere cambiarse como una figurita,
el pelo que antes se alambraba
con gomina y espejo lo suelta en jopo,
se abre la camisa, muda de costumbres,
de vino, de idioma.
Se da cuenta, infeliz, que va tirando mejor,
y duerme a pata ancha.
Hasta de estilo cambia,
y tiene amigos que no saben su historia provinciana,
ridícula y casera.
A ratos se pregunta como pudo esperar
todo ese tiempo
para salirse del río sin orillas,
de los cuellos garrote,
de los domingos, lunes, martes, miércoles y jueves.
A fojas uno, si, pero cuidado:
un mismo espejo es todos los espejos,
y el pasaporte dice que naciste y que eres
y cutis color blanco, nariz de dorso recto,
Buenos Aires, septiembre.
Aparte que no olvida,
porque es arte de pocos,
lo que quiso,
esa sopa de estrellas y letras que infatigable comerá
en numerosas mesas de variados hoteles,
la misma sopa, pobre tipo,
hasta que el pescadito intercostal
se plante y diga basta.
Antes, después
como los juegos al llanto
como la sombra a la columna
el perfume dibuja el jazmín
el amante precede al amor
como la caricia a la mano
el amor sobrevive al amante
pero inevitablemente
aunque no haya huella ni presagio

aunque no haya huella ni presagio
como la caricia a la mano
el perfume dibuja el jazmín
el amante precede el amor
pero inevitablemente
el amor sobrevive al amante
como los juegos al llanto
como la sombra a la columna

como la caricia a la mano
aunque no haya huella ni presagio
el amante precede al amor
el perfume dibuja el jazmín
como los juegos al llanto
como la sombra a la columna
el amor sobrevive al amante
pero inevitablemente

tumblr_mdaizyXobq1qmvjeco1_400

OBJETOS PERDIDOS

Por veredas de sueño y habitaciones sordas
tus rendidos veranos me aceleran con sus cantos
Una cifra vigilante y sigilosa
va por los arrabales llamándome y llamándome
pero qué falta, dime, en la tarjeta diminuta
donde están tu nombre, tu calle y tu desvelo
si la cifra se mezcla con las letras del sueño,
si solamente estás donde ya no te busco.
Mendoza, Argentina 1944
La mufa
Vos ves la Cruz del Sur,
respirás el verano con su olor a duraznos,
y caminás de noche
mi pequeño fantasma silencioso
por ese Buenos Aires,
por ese siempre mismo Buenos Aires.
Quizá la más querida

Me diste la intemperie,
la leve sombra de tu mano
pasando por mi cara.
Me diste el frío, la distancia,
el amargo café de medianoche
entre mesas vacías.

Siempre empezó a llover
en la mitad de la película,
la flor que te llevé tenía
una araña esperando entre los pétalos.

Creo que lo sabías
y que favoreciste la desgracia.
Siempre olvidé el paraguas
antes de ir a buscarte,
el restaurante estaba lleno
y voceaban la guerra en las esquinas.
Fui una letra de tango
para tu indiferente melodía.
Una carta de amor
Todo lo que de vos quisiera
es tan poco en el fondo
porque en el fondo es todo
como un perro que pasa, una colina,
esas cosas de nada, cotidianas,
espiga y cabellera y dos terrones,
el olor de tu cuerpo,
lo que decís de cualquier cosa,
conmigo o contra mía,
todo eso es tan poco
yo lo quiero de vos porque te quiero.
Que mires más allá de mí,
que me ames con violenta prescindencia
del mañana, que el grito
de tu entrega se estrelle
en la cara de un jefe de oficina,
y que el placer que juntos inventamos
sea otro signo de la libertad.

mujeres

MUJERES

RELATED ARTICLES

ALEJANDRA PIZARNIK (ARGENTINA 1936-1972)

AlejandraPizarnik[1]

Poeta nacida en Buenos Aires, el 29 de Abril de 1936, en una familia de inmigrantes judíos de Europa Oriental. Estudió filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y, mas tarde, pintura con Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París donde trabajó para la revista -Cuadernos- y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Luego de su retorno a Buenos Aires, Pizarnik publicó tres de sus principales volúmenes, Los trabajos y las noches, Extracción de la piedra de locura y El infierno musical, así como su trabajo en prosa La condesa sangrienta. En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971 una Fullbright. El 25 de septiembre de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica psiquiátrica donde estaba internada, Pizarnik murió de una sobredosis intencional de seconal.  © epdlp

FUENTE: http://www.epdlp.com

 

ese instante pizarnik cigarro fumando

CANTORA NOCTURNA,DE EXTRACCIÓN DE LA PIEDRA DE LA LOCURA

La que murió de su vestido azul está cantando. Canta imbuida de muerte al sol de su ebriedad. Adentro de su canción hay un vestido azul, hay un caballo blanco, hay un corazón verde tatuado con los ecos de los latidos de su corazón muerto. Expuesta a todas las perdiciones, ella canta junto a una niña extraviada que es ella: su amuleto de la buena suerte. Y a pesar de la niebla verde en los labios y del frío gris en los ojos, su voz corroe la distancia que se abre entre la sed y la mano que busca el vaso. Ella canta.

flora-alejandra-pizarnik

SORTILEGIOS,DE EXTRACCIÓN DE LA PIEDRA DE LA LOCURA

Y las damas vestidas de rojo para mi dolor y con mi dolor insumidas en mi soplo, agazapadas como fetos de escorpiones en el lado más interno de mi nuca, las madres de rojo que me aspiran el único calor que me doy con mi corazón que apenas pudo nunca latir, a mí que siempre tuve que aprender sola cómo se hace para beber y comer y respirar y a mí que nadie me enseño a llorar y nadie me enseñará ni siquiera las grandes damas adheridas a la entretela de mi respiración con babas rojizas y velos flotantes de sangre, mi sangre, la mía sola, la que yo me procuré

y ahora vienen a beber de mí luego de haber matado al rey que flota en el río y mueve los ojos y sonríe pero está muerto y cuando alguien está muerto, muerto está por más que sonría y las grandes, las trágicas damas de rojo han matado al que se va río abajo y yo me quedo como rehén en perpetua posesión. “

tumblr_m8gfg3Vgtp1r2jnlso1_1280

LA JAULA,DE LAS AVENTURAS PERDIDAS

Afuera hay sol. No es más que un sol pero los hombres lo miran y después cantan.

Yo no sé del sol. Yo sé de la melodía del ángel y el sermón caliente del último viento. Sé gritar hasta el alba cuando la muerte se posa desnuda en mi sombra.

Yo lloro debajo de mi nombre. Yo agito pañuelos en la noche y barcos sedientos de realidad bailan conmigo. Yo oculto clavos para escarnecer a mis sueños enfermos.

Afuera hay sol. Yo me visto de cenizas.”

pizarnik_retrato_600

SALVACIÓN DE LA ÚLTIMA INOCENCIA

Se fuga la isla Y la muchacha vuelve a escalar el viento

y a descubrir la muerte del pájaro profeta Ahora es el fuego sometido Ahora es la carne la hoja la piedra

perdidos en la fuente del tormento como el navegante en el horror de la civilación que purifica la caída de la noche Ahora la muchacha halla la máscara del infinito y rompe el muro de la poesía. “

0c7ea290d0c2fdb50ce75979180d2cd7

EL DESPERTAR,DE LAS AVENTURAS PERDIDAS

Señor La jaula se ha vuelto pájaro y se ha volado

y mi corazón está loco porque aúlla a la muerte y sonríe detrás del viento a mis delirios

Qué haré con el miedo Qué haré con el miedo

Ya no baila la luz en mi sonrisa ni las estaciones queman palomas en mis ideas Mis manos se han desnudado y se han ido donde la muerte enseña a vivir a los muertos

Señor El aire me castiga el ser Detrás del aire hay monstruos que beben de mi sangre

Es el desastre Es la hora del vacío no vacío Es el instante de poner cerrojo a los labios oír a los condenados gritar contemplar a cada uno de mis nombres ahorcados en la nada.

Señor Tengo veinte años

También mis ojos tienen veinte años y sin embargo no dicen nada

Señor He consumado mi vida en un instante La última inocencia estalló Ahora es nunca o jamás o simplemente fue

¿Cómo no me suicido frente a un espejo y desaparezco para reaparecer en el mar donde un gran barco me esperaría con las luces encendidas?

¿Cómo no me extraigo las venas y hago con ellas una escala para huir al otro lado de la noche?

El principio ha dado a luz el final Todo continuará igual

Las sonrisas gastadas El interés interesado Las preguntas de piedra en piedra Las gesticulaciones que remedan amor Todo continuará igual

Pero mis brazos insisten en abrazar al mundo porque aún no les enseñaron que ya es demasiado tarde

Señor Arroja los féretros de mi sangre

Recuerdo mi niñez cuando yo era una anciana Las flores morían en mis manos porque la danza salvaje de la alegría les destruía el corazón

Recuerdo las negras mañanas de sol cuando era niña es decir ayer es decir hace siglos

Señor La jaula se ha vuelto pájaro y ha devorado mis esperanzas

Señor La jaula se ha vuelto pájaro Qué haré con el miedo. “

pizarnik y cortazar

Related articles

ALFONSINA STORNI (1892-1938)

05_mar_plata_1922_01

ALFONSINA STORNI

Alfonsina Storni (1892-1938) es considerada una de las voces femeninas más potentes de la poesía en lengua española de las primeras décadas del siglo XX. Su vinculación con el Modernismo, en medio de la euforia vanguardista que se apoderaba de los jóvenes poetas argentinos de su tiempo, hizo que se le diera menos importancia de la que merecía, pese a la notoriedad que alcanzó en su propio país y en el mundo hispánico en general. Esta excepcional mujer, capaz de desafiar los asfixiantes convencionalismos sociales, fue un ejemplo de coraje por su manera de asumir su ser femenino en absoluta y a veces desgarradora soledad.

07_estacion_rosario_01

De las heridas y de la incomprensión padecidas por Alfonsina Storni emerge la fuerza de su voz, la cadencia de unos versos que pueden ser grito de protesta, canto a la vida, amor a la naturaleza, o reivindicación del derecho de la mujer a convertirse en sujeto del deseo, en una tentativa de conquistar la libertad para decidir su destino. El Centro Virtual Cervantes quiere rendirle un homenaje con este monográfico que ofrece testimonio de su vida y de su obra, superando la leyenda del suicidio que en ocasiones ha sido un obstáculo para un íntimo acercamiento a su poética.

08_retrato_01

ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS

A finales del siglo XIX el matrimonio formado por Alfonso Storni y Paulina Martignoni, ambos de nacionalidad suiza, se unió a la ola de inmigrantes europeos que por ese entonces emigraban a la Argentina en busca de un futuro prometedor. Se instalaron en la ciudad de San Juan y allí nacieron sus dos primeros hijos. Sin embargo, en 1890 decidieron regresar a su país natal y se asentaron en un pequeño pueblo llamado Sala Capriasca, ubicado en la Suiza italiana. Allí nació Alfonsina, el 29 de mayo de 1892. Cuatro años después, la familia decidió viajar de nuevo a San Juan donde residirá hasta 1900, año en que se trasladó a la ciudad de Rosario en busca de nuevas oportunidades.

13_retrato_storni_01

Alfonsina creció en un ambiente de estrechez económica y por ello, cerca de los once años, tuvo que abandonar sus estudios y ayudar a su madre que trabajaba como modista para compensar la falta de recursos causada, en gran medida, por la inestabilidad laboral y emocional de Alfonso Storni. En 1906, cuando muere su padre, Alfonsina entra a trabajar como aprendiza en una fábrica de gorras. Más adelante comienza a trabajar en el teatro y llega a formar parte de la compañía del actor español José Tallaví. De esta forma, desde muy joven adquiere conciencia de que debe trabajar duro para ganarse el pan. Sin embargo, no la abandona su deseo de estudiar y en 1909 se matricula en la Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales de Coronda, donde también ocupa el cargo de celadora. Al año siguiente obtiene el título de maestra rural e inicia sus prácticas en la ciudad de Rosario.

09_retrato_rosario_01

En esta época empieza a publicar sus primeros poemas en revistas  locales pero muy pronto, cuando le faltan pocos meses para cumplir los veinte años, abandona Rosario y toma el tren rumbo a Buenos Aires: embarazada de un hombre casado y veinticuatro años mayor que ella, está decidida a empezar de nuevo en la capital argentina. Desde ese momento  hasta su muerte, afrontará la vida como madre soltera pasando por alto los prejuicios morales de una sociedad hipócrita y estrecha.

15_foto_hermano_01

CRONOLOGÍA

1892-1915: periodo que comprende su infancia, los trabajos que realizó desde los once años para contribuir a los gastos del hogar, sus incursiones como actriz en una compañía de teatro, sus comienzos en la docencia como maestra rural, la relación con el padre de su hijo, su traslado a Buenos Aires para afrontar la vida como madre soltera, los primeros trabajos en la ciudad y los nuevos amigos y, por último, sus primeras colaboraciones en revistas y periódicos.

1916-1926: publicación de La inquietud del rosal, su primer poemario, al que siguen El dulce daño, Irremediablemente, Languidez, Ocre y Poemas de amor, todos de tendencia modernista y matices románticos y en los que sobresalen aspectos autobiográficos. Este periodo también incluye sus actividades en el medio docente y literario bonaerense, en los cuales se consolida como maestra y poeta, convirtiéndose en la primera mujer que participa con regularidad en los cenáculos de escritores argentinos.

1927-1938: se inicia con su bautizo como dramaturga y     con la puesta en escena de su obra teatral El amo del mundo; le siguen sus dos viajes a Europa, en 1930 y 1932, respectivamente; el giro estético que vive su obra poética, que pasa de una influencia modernista a una tendencia vanguardista y experimental, y, finalmente, el diagnóstico de una enfermedad mortal y la profunda desazón de los últimos meses que la lleva a optar por el suicidio.

Alfonsina Storni. (Fotografía extraída del sit...
Alfonsina Storni. (Fotografía extraída del sitio oficial de Ariel Ramírez.) lfonsina Storni. Extracted photography of the official site of Ariel Ramirez. (Photo credit: Wikipedia)

Alfonsina Storni. (Fotografía extraída del sitio oficial de Ariel Ramírez.) lfonsina Storni. Extracted photography of the official site of Ariel Ramirez. (Photo credit: Wikipedia)

ACERCA DE STORNI

También los cantantes, llegados a tierra poética, actúan a menudo bajo la opaca iluminación de la pena. Un dolor que, por ejemplo, se hace verso en un disco imponente, Mujeres Argentinas (1969), donde la gran Mercedes Sosa interpela al espectro de Alfonsina Storni. ¿Recuerdan la letra?: «Sabe Dios qué angustia te acompañó / qué dolores viejos calló tu voz / para recostarte arrullada en el canto / de las caracolas marinas / la canción que canta en el fondo oscuro del mar / la caracola. / Te vas Alfonsina con tu soledad / ¿qué poemas nuevos fuiste a buscar?».

Español: El antiguo edificio del Colegio Nacio...Español: El antiguo edificio del Colegio Nacional de Buenos Aires, construido por los jesuitas en el siglo XVIII. Fue demolido para la construcción de la sede actual, comenzada en 1910 y terminada en 1938, proyectada por Norbert Maillart. (Photo credit: Wikipedia)

ALFONSINA EL MAR Y LA MUERTE

Esta imagen del mar como un pudridero líquido en el que algún día nos tendremos que sumir será constante en la vida y la obra de Alfonsina, y aparecerá de forma reiterada en sus escritos, como puede verse en su poema en prosa «Diario de navegación» en el que narra las impresiones que le causó su encuentro con el mar no visto ya desde la orilla, sino sentido con toda su fuerza y poderío como tripulante del barco que la llevó de Montevideo a España en un viaje en que buscaba curarse de la angustia existencial que la acosaba:

El mar, desencontrado, se niega al barco, y forma grandes pozos verdinegros. Están hechos de ojos ahogados, transparentes, acuosos, suplicantes, teñidos de algas oscuras, estriadas de espumas hirvientes, epilépticas.

No puedo apartar los ojos de aquellos profundos valles marinos. Comprendo el origen de la vida. Desearía bajar al fondo del mar. Bajar con los ojos abiertos, caminar libre por sus cavernas, respirar su masa.

San Juan from spaceSan Juan from space (Photo credit: Wikipedia)

ALGUNOS POEMAS

Al oído…

Si quieres besarme…..besa -yo comparto tus antojos-. Mas no hagas mi boca presa.. bésame quedo en los ojos.

No me hables de los hechizos de tus besos en el cuello… están celosos mis rizos, acaríciame el cabello.

Para tu mimo oportuno, si tus ojos son palabras, me darán, uno por uno, los pensamientos que labras.

Pon tu mano entre las mías… temblarán como un canario y oiremos las sinfonías de algún amor milenario.

Esta es una noche muerta bajo la techumbre astral. Está callada la huerta como en un sueño letal.

Tiene un matiz de alabastro y un misterio de pagoda. ¡Mira la luz de aquel astro! ¡la tengo en el alma toda!

Silencio…silencio…¡calla! Hasta el agua corre apenas, bajo su verde pantalla se aquieta casi la arena…

¡Oh! ¡qué perfume tan fino! ¡No beses mis labios rojos! En la noche de platino bésame quedo en los ojos…

 

Así

Hice el libro así: Gimiendo, llorando, soñando, ay de mí.

Mariposa triste, leona cruel, Di luces y sombra todo en una vez. Cuando fui leona nunca recordé Cómo pude un día mariposa ser. Cuando mariposa jamás me pensé Que pudiera un día zarpar o morder.

Encogida a ratos y a saltos después Sangraron mi vida y a sangre maté. Sé que, ya paloma, pesado ciprés. O mata florida, lloré y más lloré. Ya probando sales, ya probando miel, Los ojos lloraron a más no poder. Da entonces lo mismo, que lo he visto bien, Ser rosa o espina, ser néctar o hiel.

Así voy a curvas con mi mala sed Podando jardines de todo jaez.

Related articles

JORGE LUIS BORGES

Stippled Borges
Stippled Borges (Photo credit: Wikipedia)

Stippled Borges (Photo credit: Wikipedia)

Español: escritor argentino jorge luis borges
Español: escritor argentino jorge luis borges (Photo credit: Wikipedia)

Español: escritor argentino jorge luis borges (Photo credit: Wikipedia)

Jorge Luis Borges, escritor argentino
Jorge Luis Borges, escritor argentino (Photo credit: Wikipedia)

Jorge Luis Borges, escritor argentino (Photo credit: Wikipedia)

JORGE LUIS BORGES

El jueves 24 de agosto de 1899 nace Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo en Buenos Aires. Su árbol genealógico lo entronca con ilustres familias argentinas que tomaron parte activa en la independencia de su país.

Uno de ellos, Francisco Narciso de Laprida,preside el congreso de Tucumán y firma el acta de independencia. Muere asesinado por los montoneros de Aldao y Borges le dedica en 1943 su Poema conjetural.

FUENTE: http://grandespoetasfamosos.blogspot.com.es

 

Jorge Luís Borges 1951
Jorge Luís Borges 1951 (Photo credit: Wikipedia)

Jorge Luís Borges 1951 (Photo credit: Wikipedia)

Allí ya se advierte esa tensión entre el fuego de las armas y el álgebra de las letras. Entre un hombre de libros y leyes y los gauchos bárbaros, quienes lo cercan con «el duro hierro». Ya con «el íntimo cuchillo en la    garganta» descubre «Un júbilo secreto. / Al fin me encuentro / con mi destino sudamericano». Surge también allí el recurrente tema del laberinto y la convicción    borgiana acerca de cómo todos los pasos que da el hombre sobre la tierra resultan vagamente inexplicables y como envueltos en el elusivo ropaje del sueño.

Español: Iglesia San Miguel "Quién como D...Español: Iglesia San Miguel “Quién como Dios?”, ubicada en Maracaibo, Venezuela. (Photo credit: Wikipedia)

Salvo en el momento de la muerte, cuando todo se aclara, ofreciéndonos la clave eludida hasta el momento. «La letra que faltaba, la perfecta / forma que supo Dios desde el principio». Las dubitaciones del azar y de la libertad aparente se cierran con ese «mi insospechado rostro eterno».

Atardecer Isla del CarmenAtardecer Isla del Carmen (Photo credit: Jaime GF)

Despedida

Entre mi amor y yo han de levantarse Trescientas noches como trescientas paredes, Y el mar será una magia entre nosotros. No habrá sino recuerdos. Oh tardes merecidas por la pena, Noches esperanzadas de mirarte, Campos de mi camino, firmamento Que estoy viendo y perdiendo. Definitiva como un mármol Entristecerá tu ausencia otras tardes.

Campos de Madridejos - NorteCampos de Madridejos – Norte (Photo credit: JOSE-MARIA MORENO GARCIA = FOTOGRAFO HUMANISTA)

Despertar

Entra la luz y asciendo torpemente De los sueños al sueño compartido Y las cosas recobran su debido Y esperado lugar y en el presente Converge abrumador y vasto el vago Ayer: las seculares migraciones Del pájaro y del hombre, las legiones Que el hierro destrozó, Roma y Cartago. Vuelve también la cotidiana historia: Mi voz, mi rostro, mi temor, mi suerte. ¡Ah, si aquel otro despertar, la muerte, Me deparara un tiempo sin memoria De mi nombre y de todo lo que he sido! ¡Ah, si en esa mañana hubiera olvido!

Tarde en el Inírida -Pseudo HDRTarde en el Inírida -Pseudo HDR (Photo credit: donsabas)

El amenazado

Es el amor. Tendré que ocultarme o huir. Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz. La Hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre es la única. ¿De qué me servirán mis talismanes: el ejercicio de las letras, La vaga erudición, el aprendizaje de las palabras que usó El áspero norte para cantar sus mares y sus espadas, la serena amistad, Las galerías de la biblioteca, las cosas comunes, los hábitos, el joven Amor de mi madre, la sombra militar de mis muertos, la noche Intemporal, el sabor del sueño? Estar contigo o no estar contigo, es la medida de mi tiempo. Ya el cántaro se quiebra sobre la fuente, ya el hombre se levanta a la voz Del ave, ya se han oscurecido los que miran por la ventana, pero la Sombra no ha traído la paz. Es, ya lo sé, el amor: la ansiedad y el alivio de oír tu voz, la espera y la Memoria, el horror de vivir en lo sucesivo. Es el amor con sus mitologías, con sus pequeñas magias inútiles. Hay una esquina por la que no me atrevo a pasar. Ya los ejércitos que cercan las hordas. (Esta habitación es irreal; ella no la ha visto.) El nombre de una mujer me delata. Me duele una mujer en todo el cuerpo.

Quién como túQuién como tú (Photo credit: Wikipedia)

El cómplice

Me crucifican y yo debo ser la cruz y los clavos. Me tienden la copa y yo debo ser la cicuta. Me engañan y yo debo ser la mentira. Me incendian y yo debo ser el infierno. Debo alabar y agradecer cada instante del tiempo. Mi alimento es todas las cosas. El peso preciso del universo, la humillación, el júbilo. Debo justificar lo que me hiere. No importa mi ventura o mi desventura. Soy el poeta.

S.A. Tovar y Borges en Atenas 1974S.A. Tovar y Borges en Atenas 1974 (Photo credit: Wikipedia)

El laberinto

No habrá nunca una puerta. Estás adentro Y el alcázar abarca el universo Y no tiene ni anverso ni reverso Ni externo muro ni secreto centro. No esperes que el rigor de tu camino Que tercamente se bifurca en otro, Tendrá fin. Es de hierro tu destino Como tu juez. No aguardes la embestida Del toro que es un hombre y cuya extraña Forma plural da horror a la maraña De interminable piedra entretejida. No existe. Nada esperes. Ni siquiera En el negro crepúsculo la fiera.

Uno PortUno Port (Photo credit: mctrent)

El mar

Antes que el sueño (o el terror) tejiera Mitologías y cosmogonías, Antes que el tiempo se acuñara en días, El mar, el siempre mar, ya estaba y era. ¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento Y antiguo ser que roe los pilares De la tierra y es uno y muchos mares Y abismo y resplandor y azar y viento? Quien lo mira lo ve por vez primera, Siempre. Con el asombro que las cosas Elementales dejan, las hermosas Tardes, la luna, el fuego de una hoguera. ¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día Ulterior que sucede a la agonía.

Related articles

RAFAEL ALBERTI (ESPAÑA,1902-1999)

alberti_ini

Nacido en Puerto de Santa María (Cádiz). Inicialmente se dedicó a la pintura. Se trasladó a Madrid con su familia, consiguió el Premio Nacional de Literatura, en 1925, por el primer libro que publicó, Marinero en tierra. Se trata de una obra de un refinado popularismo donde universaliza el mar, que llega a ser un mito. En 1926 apareció La amante, relato poético de un viaje en automóvil, al que sigue un nuevo libro de poemas, El alba del alhelí, al año siguiente. Las tres obras se inscriben dentro de la tradición de los poetas anónimos del Romancero y Garcilaso de la Vega, aunque con una sensibilidad de poeta vanguardista. En 1929 tuvo lugar un cambio importante en su poesía, cuando publicó Cal y canto, influido por Luis de Góngora y el ultraísmo. También de ese mismo año es Sobre los ángeles. Considerada su obra maestra, es una alegoría surrealista en la que los ángeles representan fuerzas dentro del mundo real. Producto de una intensa crisis personal relacionada con lo que el propio poeta califica de “amor imposible” y los “celos más rabiosos”, contiene imágenes que suponen altas cumbres poéticas. Sus tonos apocalípticos se prolongaron en Sermones y moradas (1930). La tendencia surrealista, que llevaba a Alberti a introducir asuntos personales en el ámbito de las cuestiones históricas, supuso en él una inclinación hacia el anarquismo, como demuestra su elegía Con los zapatos puestos tengo que morir, de 1930.

alberti4

Posteriormente se afilió al Partido Comunista español, y publicó hasta 1937 un conjunto de libros que el autor denominó El poeta en la calle, aparecidos conjuntamente en 1938. También de la misma época son sus obras de teatro, entre las que destaca Fermín Galán (1931). Posteriormente, y dentro de la misma línea de carácter surrealista y político, sus obras teatrales más conocidas son El adefesio, de 1944, y de 1956 Noche de guerra en el Museo del Prado. Con su compañera, la también escritora María Teresa León, se vio obligado a exiliarse después de la derrota de la República en la Guerra Civil española. Vivió en Argentina hasta 1962. A partir de ese año residió en Roma, y no regresó a España hasta 1977, siendo elegido diputado por la provincia de Cádiz. Obtuvo el Premio Cervantes en 1983. El poeta recoge su vida durante los años de destierro en La arboleda perdida (1959 y 1987). Entre la poesía no política de Alberti, posterior a 1939, destacan Entre el clavel y la espada, de 1941, y A la pintura, de 1948, un brillante intento de describir un arte en términos de otro. En Retornos de lo vivo lejano, de 1952, y Baladas y canciones del Paraná, libro de poemas publicado el año siguiente, incluye canciones muy cercanas a las de Marinero en tierra que ofrecen un universo nostálgico del que no está ausente la ironía. Algo que vuelve a ocurrir en el primer libro que publicó a su regreso a Europa, Roma, peligro de caminantes, de 1968. Al lado de estos poemarios, están los poemas más estrictamente políticos inspirados por las circunstancias, como las muy conocidas Coplas de Juan Panadero, de 1949, y La primavera de los pueblos, de 1961. También cabe destacar entre la copiosa y desigual producción de Alberti posterior a su regreso a España, el libro de carácter erótico publicado en 1988 Canciones para Altair.  © eMe

alberti6

A galoparLas tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! A corazón suenan, resuenan, resuenan, las tierras de España, en las herraduras. Galopa, jinete del pueblo caballo de espuma ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie; que es nadie la muerte si va en tu notura. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo que la tierra es tuya. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!

El Poder de la Palabra epdlp.com

alberti5

La arboleda perdida (fragmento)¿Por qué Italia y no Francia, en donde habíamos vivido tantas veces?, nos preguntaban muchos amigos. Porque ya, en realidad, teníamos agotado París, y Picasso, un gran señuelo sobre todo, vivía en la Costa Azul, y yo pensaba en Roma, en la que había pasado, en 1935, quince días inolvidables con Valle-Inclán, sintiéndome en Italia más cerca, más bañado de la claridad mediterránea, más próximo en espíritu a los litorales españoles, a las costas andaluzas. Después, la explayadora simpatía de gran parte del pueblo italiano y, sobre todo, aquel Alberti, mi apellido, tan ligado a las familias florentinas, al gran orgullo de saber que de ellas habían salido mis abuelos. Y después… ¡Qué sé yo! Una nueva experiencia, una nueva vida, más clara y popular, que se me iba a prolongar -esto lo supe luego- por casi quince años a las dos orillas del Tevere, el río de tantos misterios, sucio y cruzado de los más bellos puentes, desagües de cloacas, reflejado de centenarios árboles, de cúpulas, de torres, de estatuas y picoteado de voraces gaviotas hambrientas del vecino y contaminado mar Tirreno. Pero… A pesar de Italia, en la que ya me encontraba, mucho había dejado allí, en aquella América, tanto como para desear, a cada hora, en los primeros meses de lejanía, un posible retorno, una segunda vida que me hiciera compartir con aquellos pueblos tan castigados y oprimidos el logro final de sus esperanzas. Y a Roma le pedí, desde el comienzo de mi permanencia en ella, que, a pesar de su maravilla, fuese capaz de darme tanto como había dejado entre aquellas orillas de cielos inalcanzables, cosechas y caballos.

 

Rafael Alberti NocturnoCuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre se escucha que transita solamente la rabia que en los tuétanos tiembla despabilado el odio y en las médulas arde continua la venganza, las palabras entonces no sirven son palabras. Manifiestos, artículos, comentarios, discursos, humaredas perdida, neblinas estampadas, ¡que dolos de papeles que ha de barrer el viento, que tristeza de tinta que ha de borrar el agua! Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste, lo desgraciado y muerto que tiene ena garganta cuando desde el abismo de su idioma quisiera gritar que no puede por imposible, y calla. Siento esta noche heridas de muerte las palabras. “ 

 

alberti7

 

PamplinasDe lona y níquel, peces de las nubes, bajan al mar periódicos y cartas.  (Los carteros no creen en las sirenas ni en el vals de las olas, sí en la muerte.    Y aún hay calvas marchitas a la luna  y llorosos cabellos en los libros.  Un polisón de nieve, blanqueando las sombras, se suicida en los jardines.    ¿Qué será de mi alma, que hace tiempo bate el récord continuo de la ausencia? ¿Qué de mi corazón, que ya ni brinca,  picado ante el azar y el accidente?    Exploradme los ojos, y, perdidos,  os herirán las ansias de los náufragos,  la balumba de nortes ya difuntos,  el solo bamboleo de los mares.     Cascos de chispa y pólvora, jinetes  sin alma y sin montura entre los trigos; basílicas de escombros, levantadas trombas de fuego, sangre, cal, ceniza.    Pero también, un sol en cada brazo,  el alba aviadora, pez de oro,  sobre la frente un número, una letra,  y en el pico una carta azul, sin sello.     Nuncio -la voz, eléctrica, y la cola- del aceleramiento de los astros, del confín del amor, del estampido  de la rosa mecánica del mundo.    Sabed de mí, que dije por teléfono mi madrigal dinámico a los hombres: ¿Quién eres tú, de acero, estaño y plomo? -Un relámpago más, la nueva vida.

El Poder de la Palabra epdlp.com

alberti8

 

Related articles
  1. España (absolutewinter.wordpress.com)
  2. A Ruin to Live / La Ruina Habitada (detailsanddeco.wordpress.com)
  3. In Vienna …And Some Long German Words (studyabroad.joshuascriven.com)
  4. Anarchist Robin Hood on Trial in Barcelona (thefreeonline.wordpress.com)
  5. Yoga Art in Madrid: The Goddess Moon. (elephantjournal.com)
  6. Experimental Poetry (profacero.wordpress.com)
  7. Las mañanas (clarendonheights.wordpress.com)
  8. Mother earth – La madre tierra (gisellchanden.wordpress.com)

JULIO FLORENCIO CORTÁZAR DESCOTTE

JULIO CORTAZAR

Julio Cortázar
Julio Cortázar (Photo credit: Wikipedia)

Julio Cortázar (Photo credit: Wikipedia)

Julio CortázarJulio Cortázar (Photo credit: Mondo Gasparotto)

Infancia

Julio Cortázar nació en Ixelles, un municipio de la Región de Bruselas-Capital, situado al sur de Bruselas, el 26 de agosto de 1914. Fue hijo de Julio José Cortázar y María Herminia Descotte. Su padre era argentino y funcionario de la embajada deArgentina en Bélgica, desempeñándose en esa representación diplomática como agregado comercial. Más adelante en su vida declararía: “Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia”. En ese entonces Bruselas estaba ocupada por los alemanes.

FUENTE: http://www.los-poetas.com

FUENTE: http://artespoeticas.librodenotas.com

Español: Calle Alem, casi esquina Acassuso. Sa...
Español: Calle Alem, casi esquina Acassuso. San Isidro, Zona Norte del Gran Buenos Aires, Argentina (Photo credit: Wikipedia)

Español: Calle Alem, casi esquina Acassuso. San Isidro, Zona Norte del Gran Buenos Aires, Argentina (Photo credit: Wikipedia)

IxellesIxelles (Photo credit: Spigoo)

Siempre se afirmó cierta relación de su padre con el cuerpo diplomático argentino. Sus padres, María Herminia Descotte y Julio José Cortázar, eran argentinos. Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar aSuiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana (un año menor que él). Vivió en una casa con fondo (Los VenenosDeshoras, están basados en sus recuerdos infantiles), pero no fue totalmente feliz. “Mucha servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente” (Carta a Graciela M. de Sola, París4 de noviembre de 1963).

Celebración de la victoria en la Primera Guerr...Celebración de la victoria en la Primera Guerra Mundial (Roma, 1920) (Photo credit: Recuerdos de Pandora)

S.XX-OTROS DEL S.XX.LEY DEL POEMA,1985

Amargo precio del poema,
las nueve sílabas del verso;
una de más o una de menos
lo alzan al aire o lo condenan.

Somos el ajedrez de un río,
el naipe siempre entre dos lumbres;
caen las caras y las cruces
a cada curva del camino.

Cae en el verso la palabra,
en el recuerdo llueve el llanto,
cae la noche, cae el pájaro,
todo es caída amortiguada.

¡Oh libertad de no ser libre,
golpe de dados que desata
la sigilosa telaraña
de encrucijadas y deslindes!

Como tu boca a la manzana,
como mis manos a tus senos,
irá la mariposa al fuego
para danzar su última danza.

Paris Sunset from the Louvre windowParis Sunset from the Louvre window (Photo credit: Dimitry B)

S.XX-OTROS DEL S.XX-JULIO CORTAZAR: EL POETA,1957

¡Oh rosa, me hablan de la guerra!
¿Cómo podré decirles que eres
aquí en mi ser exactamente
la sola y esencial respuesta?

Yo no estoy lejos de la calle
porque abra arriba mi balcón,
ni lejos del cantar mi voz
porque en el coro usual no cante.

Oh rosa, me hablan de los hombres
como de un triste y cruel trabajo.
Sólo tú sabes que te canto
para llevarte hasta sus voces.

Argentines 010Argentines 010 (Photo credit: Wikipedia)

LOS AMIGOS

En el tabaco, en el café, en el vino,
al borde de la noche se levantan
como esas voces que a lo lejos cantan
sin que se sepa qué, por el camino.

Livianamente hermanos del destino,
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
las moscas de los hábitos, me aguantan
que siga a flote entre tanto remolino.

Los muertos hablan más pero al oído,
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra,
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.

Flutes - Fue FukuroFlutes – Fue Fukuro (Photo credit: avlxyz)

EL NIÑO BUENO

No sabré desatarme los zapatos y dejar que la ciudad me muerda los pies
no me emborracharé bajo los puentes, no cometeré faltas de estilo.
Acepto este destino de camisas planchadas,
llego a tiempo a los cines, cedo mi asiento a las señoras.
El largo desarreglo de los sentidos me va mal. Opto
por el dentífrico y las toallas. Me vacuno.
Mira qué pobre amante, incapaz de meterse en una fuente
para traerte un pescadito rojo
bajo la rabia de gendarmes y niñeras.

quien siembra la miseria...quien siembra la miseria… (Photo credit: :::mediActivista:::)

Español: Cruce de 25 de Mayo y Martín y Omar, ...
Español: Cruce de 25 de Mayo y Martín y Omar, San Isidro, Zona Norte del Gran Buenos Aires, Argentina. (Photo credit: Wikipedia)

Español: Cruce de 25 de Mayo y Martín y Omar, San Isidro, Zona Norte del Gran Buenos Aires, Argentina. (Photo credit: Wikipedia)

Argentina landscapeArgentina landscape (Photo credit: @Doug88888)

RELATED ARTICLES